Antes de comenzar a leer el siguiente artículo quizá necesites pensar cuántas veces te dejas llevar por las primeras impresiones que genera algún encabezado en redes sociales para emitir juicios y comentarios ofensivos sin antes haber leído con atención el contenido por completo…
¿Sabías que las mujeres son las personas que más insultos reciben en la red y que las noticias de política son las que incluyen más comentarios de contenido agresivo?
El prestigioso rotativo inglés The Guardian publicó un análisis que intenta mostrar quiénes eran y la forma en que comentaban las personas que han interactuado con algún artículo del sitio web del diario al escribir una opinión en su sitio. El estudio tomó como muestra 70 millones de comentarios vertidos en todos sus artículos durante un periodo de 16 años (desde enero de 1999 hasta marzo de 2016); sin embargo, únicamente 22,000 fueron emitidos antes de 2006.
La dinámica de comentarios en The Guardian es similar a la de cualquier otro sitio que permita interactuar con un artículo: al final del texto existe un campo para comentar usando distintos tipos de cuentas, se requiere iniciar sesión para participar y emitir una opinión. Los comentarios típicamente se mantienen abiertos alrededor de tres días después de la fecha de publicación, una vez que este tiempo caduca es posible seguir viendo los comentarios, pero la opción para agregar uno nuevo queda desactivada.
Un indicador importante fue el de los comentarios bloqueados. El servidor bloquea automáticamente aquellos que no cumplen con las normas de la comunidad. La mayoría suele ser bloqueada por contenido ofensivo o perturbador.
Los resultados fueron los siguientes:
Las secciones que más comentarios bloqueados incluyeron fueron noticias internacionales, opinión, medio ambiente y moda. En todas se mantiene una paridad en relación al sexo de quien escribe excepto en moda, que es una categoría dominada por mujeres.
En el estudio también se encontró que los comentarios varían su nivel de agresión respecto a los temas que los artículos tratan. Las conversaciones con las palabras clave crucigrama, cricket, carreras de caballos y jazz fueron en su mayoría respetuosas; mientras que las discusiones políticas, especialmente sobre el conflicto entre Palestina e Israel, fueron las que incluyeron más comentarios ofensivos, al igual que los artículos sobre feminismo y violaciones sexuales.
Independientemente de los temas, las ofensas fueron mayores hacia dos grupos de articulistas: las mujeres y las personas negras; de los 10 colaboradores más ofendidos, ocho fueron mujeres y dos hombres negros.
Después de la investigación, The Guardian, contrario a la creciente tendencia de los medios digitales de cerrar los comentarios en artículos y en una clara muestra de libertad de expresión y crítica, afirmó su política de mantener abierta la retroalimentación por medio de la inserción de opiniones: “En su mayoría, los lectores enriquecen el periodismo. Únicamente el 2% son bloqueados; la mayoría de ellos son respetuosos y muchos son impresionanes. Es un gusto leer un buen comentario, más común de lo que creen los detractores que piensan que “nunca los leemos”, afirmó.
***
Te puede interesar:
10 redes sociales que probablemente no conocías
La importancia del egoísmo en tus redes sociales
The post Dime qué comentas en redes sociales y te diré cuánta educación tienes appeared first on Cultura Colectiva.