Quantcast
Channel: Cultura Colectiva
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1096

10 poemas que debes conocer si te gusta Mario Benedetti

$
0
0

Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
ni hasta diez
sino contar
conmigo.
M. Benedetti



poetas Benedetti

Benedetti fue un hombre brillante que supo cultivar casi todas las formas literarias. Su producción artística va desde la poesía, el cuento corto, la novela y hasta el ensayo. Un escritor políticamente activo, simpatizante con los gobiernos progresistas de izquierda en América Latina y comprometido con las causas sociales. Fue exiliado de Uruguay al inicio de la dictadura, separado de su familia, pasó buscando donde establecerse entre Argentina, Perú y España. Antes de escribir “La Tregua” (1960), la novela que lo lanzó a la fama, el uruguayo ya tenía en su haber cuatro producciones poéticas y desde entonces hasta su libro más autobiográfico,”La Borra del Café” (1992), no dejó de escribir poesía. Culminó su vida con más de 35 publicaciones poéticas y siete portentosas novelas. Hoy es una de las plumas más representativas de América Latina contemporánea. Si la poesía de Benedetti te encantó, debes conocer (o bien, redescubrir y disfrutar) estas obras de poesía latinoamericana:


“Te desnudas igual” – Jaime Sabines

poetas Sabines

Te desnudas igual que si estuvieras sola
y de pronto descubres que estás conmigo.
¡Cómo te quiero entonces
entre las sábanas y el frío!

Te pones a flirtearme como a un desconocido
y yo te hago la corte ceremonioso y tibio.
Pienso que soy tu esposo
y que me engañas conmigo.

¡Y como nos queremos entonces en la risa
de hallarnos solos en el amor prohibido!
(Después, cuando pasó, te tengo miedo
y siento un escalofrío.)

El artista chiapaneco delineó la poesía en México en la segunda mitad del siglo XX. Sus obras son nacionalmente reconocidas y al igual que Benedetti, posee una decisiva influencia de Neruda en su composición.



“Tú, que nunca serás” – Alfonsina Storni

poetas despedida

Sábado fue, y capricho el beso dado, 
capricho de varón, audaz y fino, 
mas fue dulce el capricho masculino 
a este mi corazón, lobezno alado. 

No es que crea, no creo, si inclinado 
sobre mis manos te sentí divino, 
y me embriagué. Comprendo que este vino 
no es para mí, mas juega y rueda el dado. 

Yo soy esa mujer que vive alerta, 
tú el tremendo varón que se despierta 
en un torrente que se ensancha en río, 

y más se encrespa mientras corre y poda. 
Ah, me resisto, más me tiene toda, 
tú, que nunca serás del todo mío.

La escritora argentina, además de su conocida obra feminista, también escribió poesía romántica, gusto que compartía con Horacio Quiroga, quien fue su amigo y amante. Alfonsina se suicidó tirándose al mar, de ahí la famosa canción latinoamericana que lleva su nombre.



“Los Heraldos Negros” – César Vallejo

poetas Vallejo

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

El máximo exponente peruano de la literatura se adscribió al modernismo en un primer momento de su producción literaria, influenciado fuertemente por Ruben Darío y Julio Herrera y Reissig.



Gabriela Mistral

poetas Mistral

“¿Y nunca, nunca más, ni en noches llenas
de temblor de astros, ni en las alboradas
vírgenes, ni en las tardes inmoladas?

¿Al margen de ningún sendero pálido,
que ciñe el campo, al margen de ninguna
fontana trémula, blanca de luna?

¿Bajo las trenzaduras de la selva,
donde llamándolo me ha anochecido,
ni en la gruta que vuelve mi alarido?

¡Oh, no! ¡Volverlo a ver, no importa dónde,
en remansos de cielo o en vórtice hervidor,
bajo unas lunas plácidas o en un cárdeno horror!

¡Y ser con él todas las primaveras
y los inviernos, en un angustiado
nudo, en torno a su cuello ensangrentado!”

La obra de Mistral es prolífica y versátil, desmarcándose completamente de cualquier intento por ubicarla en una misma corriente, se destaca además de la poesía, por ser pionera en el feminismo latinoamericano.



“Los días en la Ciudad” – Efraín Huerta

poetas Huerta

(Fragmento)
¡Los días en la ciudad! Los días pesadísimos
como una cabeza cercenada con los ojos abiertos.
Estos días como frutas podridas.
Días enturbiados por salvajes mentiras.
Días incendiarios en que padecen las curiosas estatuas
y los monumentos son más estériles que nunca.

Larga, larga ciudad con sus albas como vírgenes hipócritas,
con sus minutos como niños desnudos,
con sus bochornosos actos de vieja díscola y aparatosa,
con sus callejuelas donde mueren extenuados, al fin,
los roncos emboscados y los asesinos de la alegría.

Ciudad tan complicada, hervidero de envidias,
criadero de virtudes desechas al cabo de una hora,
páramo sofocante, nido blando en que somos
como palabra ardiente desoída,
superficie en que vamos como un tránsito oscuro,
desierto en que latimos y respiramos vicios,
ancho bosque regado por dolorosas y punzantes lágrimas,
lágrimas de desprecio, lágrimas insultantes.

Te declaramos nuestro odio, magnifica ciudad.
A ti, a tus tristes y vulgarísimos burgueses,
a tus chicas de aire, caramelos y films americanos,
a tus juventudes ice cream rellenas de basura,
a tus desenfrenados maricones que devastan
las escuelas, la plaza Garibaldi,
la viva y venenosa calle de San Juan de Letrán.

Su obra se puede clasificar en sus textos con fuerte contenido político (de ideas afines a Benedetti) y por otro lado, su producción poética sobre el erotismo, el amor y la Ciudad de México, con una pluma siempre crítica y certera, cargada de conocimiento.



“Lied Marino” – Álvaro Mutis

poetas puerto

Vine a llamarte
a los acantilados.
Lancé tu nombre
y sólo el mar me respondió
desde la leche instantánea
y voraz de sus espumas.
Por el desorden recurrente
de las aguas cruza tu nombre
como un pez que se debate y huye
hacia la vasta lejanía.
Hacia un horizonte
de menta y sombra,
viaja tu nombre
rodando por el mar del vernao.
Con la noche que llega
regresan la soledad y su cortejo
de sueños funerales.

Mutis vivió en la Ciudad de México durante la mayor parte de su producción literaria, incluso estuvo encarcelado en Lecumberri durante 15 meses, donde su obra se volvió más dura y realista. Consideraba a Cervantes, Proust y Dickens como los más grandes escritores de la historia.



“En este sitio” – José Revueltas

poetas revueltas

Que cierren los ojos, que tapen con siglos las edades
y nieguen la tierra y la aborrezcan y la escupan
si no quieren saber nada de la luz y la santa agonía.
Yo estoy aquí como la hormiga, como el arado,
porque no soy nadie y estoy de boca al suelo, besando todo lo que pasa.
Si me invitan a morir lejos digo que no,
que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas lloran
y los niños están con las plantas esperando que amanezca.
Sé que debe amanecer y no en el cielo
sino entre las piedras y entre las manos de las gentes,
que debe amanecer antes de Cristo, después de Cristo,
En esta era y en este verbo que nos sale destrozado y dando gritos.
Que se tapen, que se queden cerrados, que nadie les dé auxilio,
que la voz les estalle antes de la palabra, que no puedan llorar nunca,
que no lloren jamás y la vida les sea alegre, horrorosa,
atrozmente alegre sin una sola lágrima,
si no levantan las manos y no se piden perdón
y no tienen la soberana, hermosa virtud de la agonía.
Yo estoy aquí sentado, yo estoy aquí caminando.
Yo estoy aquí.
Nadie me quiere aquí, yo lo sé.
Nadie quiere que me vaya de aquí, lo sé también.
No quiero que nadie venga y nadie se retire.
Estoy aquí.

Revueltas fue uno de los más sensibles escritores de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra poética se centra en 33 obras románticas y de temas políticos. Al igual que Mutis, Revueltas estuvo en la cárcel por sus ideas políticas, mientras en Lecumberri se inspiró para escribir “El Apando”, estando preso en las Islas Marías escribió “Muros de agua”, sus obras más relevantes.



“La Noche” – Eduardo Galeano

poetas Galeano

1
No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.
2
Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.
3
Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.
4
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
La luna tiene dos noches de edad.
Yo, una.

Contemporáneo y amigo de Benedetti, compartió con el autor de “Primavera con una esquina rota” su idilio con las letras, su ideología política y su pasión por el fútbol. Su obra es crítica en su mayoría y su producción poética más que inspirada, es directa y sensible.



“Fábricas del amor” – Juan Gelman

poetas LEYENDO

Y construí tu rostro.
Con adivinaciones del amor, construía tu rostro
en los lejanos patios de la infancia.
Albañil con vergüenza,
yo me oculté del mundo para tallar tu imagen,
para darte la voz,
para poner dulzura en tu saliva.
Cuántas veces temblé
apenas si cubierto por la luz del verano
mientras te describía por mi sangre.
Pura mía,
estás hecha de cuántas estaciones
y tu gracia desciende como cuántos crepúsculos.
Cuántas de mis jornadas inventaron tus manos.
Qué infinito de besos contra la soledad
hunde tus pasos en el polvo.
Yo te oficié, te recité por los caminos,
escribí todos tus nombres al fondo de mi sombra,
te hice un sitio en mi lecho,
te amé, estela invisible, noche a noche.
Así fue que cantaron los silencios.
Años y años trabajé para hacerte
antes de oír un solo sonido de tu alma.

Poeta argentino, guerrillero y exiliado que radicó gran parte de su vida en México, pasó por un enorme sufrimiento cuando sus hijos fueron secuestrados durante la dictadura argentina, lo que significó un aumento en la sensibilidad y el recrudecimiento de su vasta colección poética. Actualmente su obra está siendo “redescubierta” y popularizada entre la opinión pública.



“Carta II” – Idea Vilariño

poetas acostada

Estás lejos y al sur
allí no son las cuatro.

Recostado en tu silla
apoyado en la mesa del café
de tu cuarto
tirado en una cama
la tuya o la de alguien
que quisiera borrar
—estoy pensando en ti no en quienes buscan
a tu lado lo mismo que yo quiero—.
Estoy pensando en ti ya hace una hora
tal vez media
no sé.

Cuando la luz se acabe
sabré que son las nueve
estiraré la colcha
me pondré el traje negro
y me pasaré el peine.

Iré a cenar
es claro.

Pero en algún momento
me volveré a este cuarto
me tiraré en la cama
y entonces tu recuerdo
qué digo
mi deseo de verte
que me mires
tu presencia de hombre que me falta en la vida
se pondrán
como ahora te pones en la tarde
que ya es la noche
a ser
la sola única cosa
que me importa en el mundo.

Vilariño nació el mismo año que Benedetti y su obra también se adscribió a la Generación del 45. Su estilo, más directo que ordenado, carente de puntuación y rima (desde la tradición de Neruda) es similar al desarrollado por el autor de “táctica y estrategia”.



Desde el inicio del siglo XX, la literatura latinoamericana ha hecho eco en la escena mundial con un estilo propio y vanguardista. Letras poéticas y políticas, filosóficas o narrativas, como Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, respectivamente, han roto las pautas de la literatura occidental y mostrado al mundo que está región del planeta tiene desde su particular punto de vista, un sinfín de historias que contar.


***
Te puede interesar:

30 frases de Mario Benedetti para enamorar a una mujer perdida

11 lecciones de Benedetti para sellar un corazón roto





The post 10 poemas que debes conocer si te gusta Mario Benedetti appeared first on Cultura Colectiva.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1096

Trending Articles