Quantcast
Channel: Cultura Colectiva
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1096

6 novelas para aprender historia de México

$
0
0



La riqueza histórica de México puede ser contada de muchas formas. De entre todas ellas, la peor es a través de la simple historiografía: estudiar las fechas, los nombres y los registros documentales que atestiguan la duración de un suceso hasta que se encuentra un quiebre, crea una historia gris y unidimensional clara en sucesos, pero vacía en el fondo y desagradable para la mayoría de las personas, quienes la encuentran aburrida.

La historia es un proceso no lineal, una transición permanente y dinámica entre continuidad y ruptura que abre paso a una multitud de manifestaciones. Aprender la historia de México a partir de novelas es una forma única de acercarse a la literatura histórica y al mismo tiempo jugar con los personajes más representativos y ahondar en su humanidad, alejándonos de la concepción bueno-malo que está todo el tiempo presente en el relato histórico convencional. Las siguientes novelas, a pesar de que fueron escritas en distintas épocas, abordan temas netamente históricos en orden cronológico, desde la Conquista hasta el México posrevolucionario:



“Malinche” (2006) – Laura Esquivel

novelas de mexico Malinche

Relato del tiempo de la Conquista que pretende reivindicar al polémico personaje de la Malinche al contar la historia de su vida, desde su infancia hasta el momento decisivo en que se hace esclava y lengua de Cortés, cuando se da cuenta de que el destino de los aztecas, españoles y el peso de la historia, depende en gran parte de ella. Muestra el lado más humano de Malinalli, la madre, hija, española, las vicisitudes de su vida y su cercana e íntima relación con Hernán Cortés.



“El Naranjo o los círculos del tiempo” (1993) – Carlos Fuentes

novelas de mexico el Naranjo

Conjunto de cinco cuentos largos que tienen en común un naranjo, árbol frutal típico de muchas provincias en España, que fue traído a México y enraizó fácilmente en las tierras de América, simbolismo que Fuentes utiliza para narrar historias fantásticas sobre expediciones, españoles descontentos con la Conquista, diálogos del segundo hijo de Cortés con la Malinche y el inmenso choque cultural que este hecho histórico trajo consigo.



“Noticias del Imperio” (1987) – Fernando del Paso

novelas de Mexico Noticias del Imperio

Una de las novelas más brillantes de la literatura latinoamericana a cargo de la pluma de Fernando del Paso, quien imprime una narrativa brillante y llena de datos históricos, mismos que recopiló durante la década que dedicó a trabajar en los borradores. Portentosa obra que describe el segundo Imperio mexicano desde la visión de Carlota, a través de una serie de monólogos que dan vida a la emperatriz de México, quien perdió la cordura después del fusilamiento de Maximiliano y a quien escribe cartas que alternan con pasajes históricos de México y ultramar. 



“Clemencia” (1869) – Ignacio Manuel Altamirano

novelas de mexico clemencia

Esta novela histórica que versa alrededor de las pasiones humanas, describe minuciosamente la época de la segunda Intervención Francesa en Guadalajara, a través del relato de amor sin medida de Fernando Valle, un comandante del ejército republicano con un corazón noble, visiblemente pálido y feo. Él lucha en la Intervención Francesa al lado de Enrique Flores, su contraparte: comandante atractivo, caballeroso y de rasgos finos, mujeriego y superficial. Ambos conocen a Clemencia, una chica hermosa, de buena familia, de la que Valle se enamora perdidamente. El relato llega a su clímax cuando Clemencia, quien decía amar a Flores, se da cuenta demasiado tarde de que en realidad sentía un amor verdadero por Valle, pues éste dio su vida por ella y, para evitar su sufrimiento, se ofreció en lugar de Flores, quien es culpado por traición a la patria y condenado a fusilamiento.




“Los Relámpagos de Agosto” (1964) – Jorge Ibargüengoitia

novelas de mexico Ibarguenoitia

Novela ágil y desenfadada, de un humor satírico e inteligente propio del autor. Mediante un relato análogo a la realidad, cuenta la historia del General Arroyo, un caudillo posrevolucionario que es invitado por un amigo, ahora presidente de la República, a participar en el gabinete de gobierno. La historia pone a los personajes en situaciones en que su honor está en riesgo y los ideales revolucionarios son puestos a prueba todo el tiempo, exhibiendo un alto grado de cinismo en cada decisión que dicen tomar por las causas revolucionarias. Retrato crítico de la formación institucional del México moderno con un sentido del humor ácido que te hará reír a carcajadas mientras descubres la relación que cada personaje tiene con la realidad.



“La sombra del Caudillo” (1929) – Martín Luis Guzmán

fotografias de Mexico Zapatistas Palacio Nacional

Guzmán convivió de cerca con Villa durante algunos años en la División del Norte, lo que le permitió entender su pensamiento y hacerse del sentir revolucionario. Al igual que el texto de Ibargüengoitia, la Sombra del Caudillo es una crítica elegante y bien ejecutada sobre el decadente final de la Revolución Mexicana, especialmente la fase que encabezó Álvaro Obregón, de quien hace mención todo el tiempo como “el caudillo”. Su sombra simboliza tanto el poder y la influencia política de Obregón, como la fase oscura de transición dentro del Maximato de la que resultó el PNR y que dió comienzo a la institucionalización del país.



La narrativa histórica latinoamericana es rica en variantes y se suscribe en un contexto regional de reconocimiento e interpretación propio, alejándose con fuerza del Boom latinoamericano (a excepción de Carlos Fuentes) en cuanto al rigor del contenido, la forma de abordar la temática y la profundización en las características de los personajes históricos que jugaron un rol importante en la historia de México, especialmente los relegados o secundarios que no reciben la atención del historiador y que representan a través de esta construcción a la sociedad en su conjunto. La novela del México contemporáneo siguió escribiéndose en manos de grandes autores como José Revueltas, Julián Vázquez o Efraín Huerta, que captan la esencia de un México que forja la historia que habrá de ser contada bajo otra mirada, la que habrá de inspirar novelas históricas que traten de plasmar el incierto camino que recorremos y la época que construimos.


***
Te puede interesar:

La olvidada historia de los mexicanos en un campo de concentración nazi

Fotografías de los últimos guerreros samurái





The post 6 novelas para aprender historia de México appeared first on Cultura Colectiva.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1096

Trending Articles